El objetivo principal del proyecto, dotado con una financiación de 12 millones de euros, es garantizar que los datos sobre el SARS-CoV-2 y otras enfermedades infecciosas se puedan localizar y utilizar
El Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) participa en el proyecto a través de dos paquetes de trabajo
Un nuevo proyecto financiado por Horizonte Europa, BeYond-COVID (BY-COVID), abordará los desafíos a los que se enfrentan los datos sanitarios y que pueden obstaculizar una respuesta eficaz ante una pandemia. El objetivo principal del proyecto, dotado con una financiación de 12 millones de euros, es garantizar que los datos sobre el SARS-CoV-2 y otras enfermedades infecciosas se puedan localizar y utilizar.
El Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) participa en el proyecto liderando un paquete de trabajo sobre la búsqueda de soluciones para abordar las preguntas de investigación que surgen durante las pandemias. Además, el IACS participará activamente en otro paquete de trabajo sobre el acceso a datos heterogéneos para procesar datos de COVID-19 y de futuras pandemias.
La pandemia provocada por el COVID-19 hace necesario reflexionar sobre cómo la comunidad científica respondió inicialmente a la crisis y qué brechas técnicas obstaculizaron la capacidad de los científicos para investigar el SARS-CoV-2 en las primeras etapas de la pandemia.
A partir de las lecciones aprendidas ante la gestión de las grandes cantidades de datos que se han generado en todo el mundo durante la pandemia, se busca desarrollar recursos, estándares de datos y pautas que permitan una aplicación rápida ante nuevas amenazas emergentes, y unir y coordinar conjuntos de datos dispersos de diferentes institutos y países.
Niklas Blomberg, coordinador de BY-COVID y director de ELIXIR, asegura que es necesario trabajar desde las comunidades científicas en prepararse ante futuras pandemias:
“Es fundamental que aprendamos y aprovechemos las experiencias de la pandemia de COVID-19, para garantizar que, desde la perspectiva de los datos, no haya obstáculos para el acceso rápido a los datos de enfermedades infecciosas. El proyecto BY-COVID es una oportunidad fantástica para aprovechar la infraestructura existente de la plataforma de datos COVID-19, brindando oportunidades para que se generen nuevos conocimientos mediante la integración de datos de nuevas disciplinas para crear una base sólida para una respuesta efectiva a una futura pandemia”.
BY-COVID ampliará la plataforma de datos COVID-19, un recurso iniciado en las primeras etapas de la pandemia y dirigido por EMBL-EBI. Desde su lanzamiento, muchos países han establecido sus propios centros de datos nacionales, lo que garantiza que los datos producidos localmente se puedan conectar y compartir instantáneamente con el principal portal de datos COVID-19.
El proyecto BY-COVID pretende así simplificar el acceso a los datos y su reutilización. BY-COVID es un proyecto interdisciplinar que une a expertos en salud pública y ciencias sociales de toda Europa. En lugar de centrarse exclusivamente en proporcionar soluciones técnicas a los datos biológicos, BY-COVID trabajará con socios como el Versatile emerging infectious disease Observatory (VEO) y la Public Health Information Research Infrastructure (PHIRI) para incorporar datos de una gama más amplia de disciplinas, incluida la salud pública y las ciencias sociales.
Liderado por ELIXIR, el proyecto cuenta con 53 socios de 20 países europeos. BY-COVID tendrá una duración de tres años y forma parte del plan de incubadora HERA de la Comisión Europea “Anticipar juntos la amenaza de las variantes de COVID-19”.
Más información en su página web https://by-covid.org/