Este convenio permitirá a los investigadores del IACS enriquecer su currículo y mejorar sus competencias
Zaragoza, 21 de diciembre de 2023.- El séptimo encuentro de jóvenes investigadores en el extranjero ha puesto en acento en cómo Aragón ha sido capaz de atraer talento y ser un lugar de interés para desarrollar la carrera investigadora. Con un objetivo distinto al de las ediciones anteriores, el comité científico ha intentado poner en valor a ponentes de anteriores ediciones que han conseguido volver a Aragón a desarrollar sus
Organizado por el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón y la Fundación Araid, ha puesto el foco en definir la realidad de Aragón en el campo de la ciencia, especialmente la biomédica. Así, Elena Gonzalvo, directora gerente del IACS, ha descrito el potencial del IACS y de todas las herramientas que ofrece a la comunidad investigadora.
Entre estas, se ha puesto de relieve la Oficina de Proyectos, que sirve de apoyo a todos los investigadores en la búsqueda y gestión de fondos competitivos, y en sus instalaciones. En este sentido, ha resaltando el CIBA, donde se han celebrado esta jornada, “y que es el centro de referencia para los investigadores biomédicos, donde contamos con los medios y profesionales que necesita cualquier proyecto de excelencia”.
El director científico del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón e investigador de reconocida trayectoria, Ángel Lanas, no ha dudado en alabar este evento y los éxitos que ha cosechado en este tiempo. Así, ha resaltado como ejemplo el perfil de los ponentes que completan el programa del acto, y que son una demostración de cómo “en Aragón ofrecemos oportunidades a quienes quieren volver a España y desarrollar su carrera aquí”.
Javier Aragón, técnico de Gestión de Proyectos del IIS Aragón, ha intentado hacer un repaso con las directrices elementales para quienes quieren iniciarse en el campo de la investigación y qué oportunidades reales existen para volver a España con garantías. Cómo formarse, cómo encontrar financiadores o cuáles son las fases que se deben seguir hasta poder tener un grupo de investigación propio son solo algunos de los aspectos que se han expuesto. “La ciencia es una carrera de fondo, quienes quieran optar a ella tienen que establecerse metas ambiciosas y crearse un itinerario formativo específico para cada uno de nosotros”, ha añadido Aragón.
Alejandra González Loyola, David Fernández Antorán y María Sancho Albero fueron los tres investigadores que contaron sus proyectos, sus hallazgos y cómo el conocimiento que habían adquirido fuera de nuestras fronteras estaba contribuyendo a hacer ciencia desde Aragón.
Ellos fueron, en su momento, tres jóvenes investigadores que contaron su trabajo en una de las ediciones pasadas de este encuentro y que, conseguido retornar, han querido compartir su experiencia con quienes están ahora en la situación en la que han estado ellos en los últimos años.
Quien cerró la jornada fue el investigador César de la Fuente, profesor titular en la Universidad de Pensilvania y líder del grupo Machine Biology Group, que investiga la biología molecular a través de la inteligencia artificial para llegar a nuevos descubrimientos. De la Fuente participó en el encuentro de jóvenes investigadores de 2020 y, tres años más tarde, ha vuelto a él para compartir sus avances.