CHINA

Resultados:

Revisión narrativa que describe las distintas líneas de investigación que se están siguiendo para el tratamiento de las personas con COVID-19, e incluye (elaborada en China).

1. Inhibición de la fusión o entrada de COVID-19 en el huésped. La proteína S de COVID-19 está relacionada con la fusión a células de huésped. Algunas investigaciones se centran en el receptor del enzima convertidor de angiotensina 2 del huésped y proteínas de superficie de COVID-19. Se destacan, entre otros el arbidol y la cloroquina (trabajos in vitro y otros que ha analizado el aclaramiento del virus en el huésped). La cloroquina se ha administrado en Francia a un reducido número de personas con COVID-19, determinando la carga viral a los 6 días tras la inclusión en estudio. A algunas de estas personas se les añadió azitromicina con un mejor aclaramiento viral que los que recibieron cloroquina solo o los controles (referencia 2). Trabajo muy cuestionado (referencia 3) y en el mejor de los casos asociado a un nivel de evidencia muy bajo (referencia 4). Hay estudios que desaconsejan el uso de la cloroquina de manera generalizada (referencia 5) y autoridades como en Canadá (desde el día 28 de marzo de 2020 (referencia 6).

Otros trabajos (referencia 7) se centran en la creación de pseudovirus para generar respuestas inmunes contra la proteína S de COVID-19 que eviten la unión a las células del huésped. Se están desarrollando investigaciones con anticuerpos monoclonales (referencia 8).

2. Interrupción de la replicación de COVID-19. Manejo de fármacos antivirales como remdesivir, favipiravir, lopinavir/ritonavir.

3. Supresión de la excesiva respuesta inflamatoria. Manejo de la tormenta de citokinas que experimentan algunos pacientes graves. Bajas dosis de corticosteroides (altas dosis causan efectos adversos no deseados. (referencia 9). Tocilizumab (anticuerpo específico frente al receptor de la IL-6). Wu et al. 2020 trabajan con muestras in vitro. Las células TH17 participan activamente en la tormenta de citokinas. Existen anticuerpos que bloquean TH17, pero con limitados efectos. Postulan que los inhibidores de JAK2 pueden usarse para restringir la respuesta inflamatoria de la células TH17 y que no interrumpen las señales de otros inferferones, necesarios para una respuesta inmune efectiva (referencia 10).

4. Plasma de personas convalecientes. Anticuerpos humanos específicos frente a COVID-19.

5. Vacunas. La proteína S de COVID-19 puede ser un objetivo en esta línea de investigación. Se están desarrollando vacunas de virus inactivados, de subunidades recombinantes, basadas en ácidos nucléicos, vectores adenovíricos, vectores de virus influenza recombinados, etc.

6. Combinación de medicina china tradicional y occidental. Hay publicado algún trabajo de muy baja calidad.

 

Conclusiones:

Entre estas opciones, suponemos que los medicamentos terapéuticos que se dirigen directamente al COVID-19 serán los más efectivos. Además, las vacunas son críticas para la prevención y limitación de la transmisión de COVID-19. En particular, los avances alentadores en descifrar COVID-19 conducirán a objetivos terapéuticos potenciales adicionales. Además, se necesitan estudios preclínicos y clínicos sólidos para determinar el tratamiento seguro y efectivo para COVID-19.

 

Referencias bibliográficas:

Referencia 1: https://aac.asm.org/content/early/2020/03/18/AAC.00483-20

Referencia 2: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0924857920300996?via%3Dihub

Referencia 3: https://es.epistemonikos.cl/2020/03/22/cloroquina-e-hidroxicloroquina-son-farmacos-efectivos-en-covid-19-o-estamos-repitiendo-los-mismos-errores-que-cometimos-con-la-pandemia-de-influenza-h1n1/

Referencia 4: https://evidenciasenpediatria.es/articulo/7543/muy-debil-evidencia-a-favor-de-hidroxicloroquina-en-pacientes-con-covid-19-

Referencia 5: https://academic.oup.com/cid/advance-article/doi/10.1093/cid/ciaa321/5811416

Referencia 6: https://www.inesss.qc.ca/covid-19/traitements-specifiques-a-la-covid-19/colchicine.html

Referencia 7: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/22221751.2020.1743767

Referencia 8: http://apjai-journal.org/wp-content/uploads/2020/03/5_AP-200220-0773.pdf

Referencia 9: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30317-2/fulltext

Referencia 10: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1684118220300657?via%3Dihub