La comunicación y la escucha activa a pacientes y familiares, claves reflejadas en las dos GPC sobre cuidados paliativos presentadas en la Jornada Científica de GuíaSalud

GuíaSalud ha puesto en valor el trabajo de estos 20 años de vida junto a miembros de sus comités científicos

Madrid, 7 de octubre de 2022.- Expertos sanitarios con amplia experiencia en el cuidado de pacientes en sus últimos días han coincidido en la necesidad de reforzar las habilidades de comunicación de los profesionales de todos los ámbitos asistenciales para ayudar a los pacientes y sus familias a afrontar esa situación de incertidumbre.

Esas habilidades implicarían, entre otras cosas, ser capaces de escuchar de forma activa al paciente, para intentar identificar cuáles son sus miedos más profundos y las necesidades que tiene como persona y ver cómo el sanitario puede ayudar a reducir la ansiedad que estos le producen.

El objetivo sería, además de atender la enfermedad, intentar reducirle el sufrimiento evitable; el que no tiene que ver con el deterioro físico propio de la enfermedad sino con la parte espiritual y que viene marcada por el miedo y la incertidumbre.

Su importancia ha sido recogida en las Guías de Práctica Clínica sobre cuidados paliativos que se han presentado este viernes en la Jornada Científica de GuíaSalud. Se tratan de la GPC sobre Cuidados Paliativos en Pediatría y la GPC sobre atención paliativa al adulto en situación de últimos días, donde se recogen recomendaciones basadas en la evidencia para ayudar a los sanitarios a tomar las mejores decisiones en cada momento.

En la presentación de estas dos guías han participado Patricia Gavín, coordinadora metodológica de la GPC sobre cuidados paliativos en Pediatría; Yolanda Triñanes, coordinadora metodológica de la GPC sobre atención paliativa al adulto en situación de últimos días; José Álvaro Fernández, médico especialista en Medicina Interna del Hospital Lucus Augusti; Arantza García Martínez, médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del Servicio de Hospitalización a Domicilio (HADO) y Unidad de Cuidados Paliativos; Sabela Maceda, psicóloga especializada en Salud Mental, del complexo Hospitalario Universitario A Coruña; Fátima Parra, médico especialista en Pediatría de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos de Aragón; José Antonio Porras, médico especialista en Pediatría del Centre de Atención Intermedia Pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu; y Ángel López, enfermero del centro de atención primaria de Caldas de Reis. Además,  Elia Martínez Moreno, oncológa médica del Hospital Universitario de Fuenlabrada, como moderadora de la mesa redonda.

SOBRE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA  EN CUIDADOS PALIATIVOS

Más de 90 profesionales han participado en la elaboración y revisión de ambos documentos, que han sido elaborados por la Agencia de Conocimiento en Salud ACIS, de Galicia, en la referida a los adultos, y por el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud IACS, en el caso pediátrico. 

El objetivo de estas guías es ayudar a los profesionales a acompañar correctamente a los pacientes que están en situación de últimos días. En ellos se reflejan, sin duda, cómo abordar el plano clínico. Y esto implica saber cómo paliar el dolor físico de los pacientes a través de técnicas clínicas, farmacológicas e incluso mediante un uso correcto de la nutrición e hidratación. Y, además, de facilitar el tránsito de los pacientes hacia una muerte dulce.

Además, incorpora factores a tener en cuenta para atender el plano emocional del paciente y de sus familias; para que sean partícipes  desde el primer momento de su enfermedad y su futura evolución y puedan formar parte de la toma de decisiones. En el caso pediátrico, además, expone algunas de las peculiaridades que implica contar con pacientes menores de edad y cómo abordarlos atendiendo a su edad y madurez, así como las de sus hermanos.

Cabe resaltar que estas guías han sido elaboradas dentro del programa de GuíaSalud e incluidas en el catálogo, donde pueden consultarse. Además, cuentan con un plan de actualización constante, que implica una monitorizción con el objetivo de encontrar evidencias que respalden la idoneidad de seguir usando las recomendaciones reflejadas o, en caso contrario, poder incluir modificaciones.

PRESENTE Y FUTURO DE GUIASALUD

La Jornada Científica ha sido también el escenario para celebrar los 20 años de vida de GuíaSalud. Y se ha hecho de la mano de quienes fueron sus responsables a partir de 2002 y quienes lo son actualmente. Estos son Enrique Terol y Esteban de Manuel, como responsables en sus inicios; y Sandra García Armesto y Pilar Aparicio, como las actuales.

Todos ellos no han dudado en rememorar cómo fue su creación y sus primeros años y desarrollar un resumen de los logros alcanzados, en los que han participado más de 2000 profesionales de toda España, y en cómo el modelo ha sido replicado en Europa.

Asimismo, se ha hecho un repaso a los retos del futuro y cómo GuíaSalud se ha venido preparando para poder abordarlos en una posición privilegiada. En este sentido, en estos 20 años los productos han evolucionado para ser más accesibles, siempre actualizados y prácticos para el día a día de los  clínicos además de ayudar a los pacientes a decidir sobre su salud.

De estos, los más destacados son las 58 Guías de Práctica Clínica publicadas, un conjunto de recomendaciones basadas en una revisión sistemática de la evidencia y en la evaluación de los riesgos y beneficios de las diferentes alternativas, con el objetivo de optimizar la atención sanitaria a los pacientes.

Las GPC están desarrolladas con metodología GRADE, son accesibles a todos los profesionales sanitarios y pacientes a través del portal de GuíaSalud portal.guiasalud.es y están en continua actualización.

GuíaSalud es un esfuerzo colectivo. Sus órganos de dirección y gestión están constituidos por el Consejo Ejecutivo, en que participan el Ministerio de Sanidad y las 17 Comunidades Autónomas; el Comité Científico, formado por profesionales de reconocido prestigio a escala nacional por su labor científico-técnica en GPC y en decisiones basadas en la evidencia; y la Secretaría, el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.

DATOS DE LA JORNADA

Espacio para periodistas:  https://portal.guiasalud.es/infografia-20-aniversario/