Nuevas terapias y biomarcadores en procesos neoplásicos del tracto gastrointestinal

La fracción celular hemática constituye una prometedora fuente de biomarcadores para el diagnóstico del cáncer.
Equipo Científico
INVESTIGADORA PRINCIPAL
Elena Piazuelo Ortega
Miembro del grupo de Investigación Traslacional en Patología Digestiva de la DGA (Ref: B25_17R), del IIS Aragón (Ref: GIIS 27) y del CIBER de enfermedades hepáticas y digestivas (CIBERehd).
Actividad Principal del Grupo
Nuestra línea de investigación pretende avanzar en el conocimiento de los mecanismos celulares y moleculares implicados en la progresión neoplásica del epitelio del tracto gastrointestinal. Todo ello con dos objetivos claramente traslacionales. El primero es la identificación de biomarcadores que sirvan tanto para predecir el riesgo de desarrollar cáncer en pacientes que presenten lesiones pre-neoplásicas como para diagnosticar los tumores en un estadio temprano en la población general. Dentro de este objetivo en los últimos años nos hemos centrado en el análisis de las plaquetas sanguíneas como una nueva forma de biopsia líquida en el cáncer digestivo. Durante el desarrollo de los tumores, se produce la interacción entre las células tumorales y las plaquetas. Fruto de esta interacción tiene lugar la transferencia de material tumoral como ARN o proteínas a las plaquetas. Estas plaquetas con material tumoral se han denominado plaquetas educadas por tumor (TEP, tumor-educated platelets) y en los últimos años han aparecido algunos estudios que han evidenciado su potencial como biomarcador no invasivo para el diagnóstico de diferentes tumores, así como para la monitorización de la respuesta al tratamiento y detección de recidivas.
Nuestro segundo objetivo es encontrar dianas sobre las que poder realizar quimioprevención para evitar la aparición de cáncer o tratamiento del cáncer una vez establecido. En este campo, nuestras investigaciones están centradas en mediadores inflamatorios especialmente los derivados del ácido araquidónico a través de la vía de la ciclooxigenasa.
Centro
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud
Líneas de investigación
Programas
Artículos publicados
VACÍO
Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.
2021
Blood-cell-based inflammatory markers as a useful tool for early diagnosis in colorectal cancer. Hernandez-Ainsa M, Velamazan R, Lanas A, Patricia Carrera-Lasfuentes P, Piazuelo E. Frontiers in Medicine (submitido)
Antitumor effects of lactate transport inhibition on esophageal adenocarcinoma cells. Grasa L, Chueca E, Arechavaleta S, García-González MA, Sáenz MA, Lanas A, Piazuelo E. Journal of Physiology and Biochemistry (submitido)
2016-2020
Quantitative analysis of p16 methylation in Barrett’s carcinogenesis. Chueca E, Valero A, Hördnler C, Puertas A, Carrera P, García-González MA, Strunk M, Lanas A, Piazuelo E. Ann Diagn Pathol. 2020;47:151554. doi: 10.1016/j.anndiagpath.2020.151554. Epub 2020 Jun 17.
Irun P L, A.;Piazuelo, E. Omega-3 Polyunsaturated Fatty Acids and Their Bioactive Metabolites in Gastrointestinal Malignancies Related to Unresolved Inflammation. A Review. Front Pharmacol 2019; DOI 10: 852. 10.3389 /fphar.2019.00852. ISSN:1663-9812 (Print);1663-9812
Chueca E, Apostolova N, Esplugues JV, García-González MA, Lanas Á, Piazuelo E. Proton Pump Inhibitors Display Antitumor Effects in Barrett’s Adenocarcinoma Cells. Front Pharmacol.;7:452 (2016)
Proyectos
Proyectos de investigación activos como IP:
- Las plaquetas como biormarcadores en cáncer colorrectal: estudio del transcriptoma, proteoma y marcadores de activación plaquetaria. Nº Expediente: 17/02171 ISCIII
- Estudio de la utilidad de los índices hematológicos como herramienta útil en el pronóstico y diagnóstico precoz del cáncer colorrectal.
Proyectos de investigación activos como participante:
- FISIOLOGÍA DE LA RESOLUCIÓN: Mediadores lipídicos pro-resolutivos de respuesta inflamatoria derivados de los ácidos EPA y DHA, en enfermedades digestivas asociadas a inflamación crónica.
- Assessment of Direct Biomarkers of Aspirin Action to Develop a Precision Chemoprevention Therapy of Colorectal Cancer. ClinicalTrials.gov Identifier: NCT03957902.
- GENERACIÓN DE NUEVOS INGREDIENTES Y ALIMENTOS BENEFICIOSOS DIRIGIDOS A CONDICIONES DE RIESGO Y AL BIENESTAR GLOBAL DE PERSONAS CON CÁNCER COLORRECTAL. PROGRAMA ESTRATÉGICO CIEN (TERATROFO). Centro Tecnológico para el Desarrollo Industrial (CDTI) y el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad
- “Ensayo clínico para evaluar el efecto de una cepa probiótica o mix de cepas probióticas sobre la prevención del cáncer colorectal”
- “Efecto de los ácidos grasos omega-3 administrados diariamente como suplemento dietético a pacientes de alto riesgo que han sido sometidos a polipectomía”
- “Análisis comparativo del efecto de los lácteos UNICLA-A frente a lácteos normales administrados diariamente a pacientes de alto riesgo que han sido sometidos a polipectomía”
Patentes:
- “Compuestos para el tratamiento y/o prevención de una infección o enfermedad causada por Helicobacter o Campylobacter”. (solicitada a OEPM; ref. ES3836.2) Autores: Gonzalez A, Lanas A, Casado J, Chueca E, Piazuelo E, Sancho J, Salillas S, Sancho J
Participación en congresos:
- ÍNDICE NP/LHB (NEUTRÓFILOS × PLAQUETAS/LINFOCITOS × HEMOGLOBINA) COMO POTENCIAL MARCADOR PRONÓSTICO Y DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER COLORRECTAL M. Hernández-Aínsa M, Velamazán R, Carrera-Lasfuentes P, Sopeña F, Lanas A, Piazuelo E. 24ª Reunión de la Asociación Española de Gastroenterología.
- NP/LHB RATIO (NEUTROPHILS x PLATELETS/ LYMPHOCYTES x HEMOGLOBIN) AS A POTENTIAL PROGNOSTIC AND DIAGNOSTIC MARKER OF COLORECTAL CANCER. Hernández-Aínsa M, Velamazán R, Carrera-Lasfuentes P, Sopeña F, Lanas A, Piazuelo E.
Actividades formativas
Trabajo Fin de Grado Medicina: Título TFG: BIOPSIA LIQUIDA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PRECISIÓN EN CÁNCER COLORRECTAL: ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS. Alumna: Lucía Tejero Pastor. Facultad de Medicina. Universidad de Zaragoza.
Actividad y Resultados más relevantes del año
Durante 2021 hemos seguido recogiendo plaquetas de pacientes con cáncer colorrectal y controles pareados por edad y sexo, y se ha aislado su ARN para llevar a cabo un análisis comparativo del transcriptoma plaquetario, con objeto de identificar diferencias en el perfil de ARN en los pacientes con cáncer que nos puedan servir como marcadores de cáncer. Además, se ha recogido plasma en todos ellos para evaluar marcadores de activación plaquetaria como p-Selectina soluble y diversos factores de crecimiento derivado de las plaquetas como PDGF, VEGF, etc.
Además de desarrollar nuestra línea de investigación, colaboramos en diferentes proyectos que el grupo de Patología Digestiva está llevando a cabo. Uno de ellos tiene como objetivo elucidar los mecanismos por los que el ácido acetilsalicílico ejerce un efecto protector frente al desarrollo de cáncer colorrectal. La demostración de estos aspectos mecanísticos es clave para que, en el futuro, las diferentes agencias reguladoras autoricen el uso de este fármaco para la prevención y/o tratamiento de este tipo de tumor. Durante este año se ha concluido un ensayo clínico con aspirina a diferentes dosis en pacientes diagnosticados de cáncer colorrectal, con objeto de determinar la dosis y pauta óptima con acción antitumoral. El reclutamiento de pacientes ha concluido, así como la obtención de todas las muestras biológicas de los pacientes para las diferentes determinaciones bioquímicas y analíticas. Se están desarrollando además varios ensayos clínicos para evaluar el efecto de diferentes cepas de probióticos, así como suplementos dietéticos con ácidos grasos omega-3 en la prevención del cáncer colorrectal. Finalmente, este año hemos continuado con otra colaboración que ha consistido en la evaluación de la toxicidad in vitro de distintos compuestos bactericidas que han demostrado potencialidad terapéutica frente a Helicobacter pylori. Estos experimentos permitirán seleccionar aquellos compuestos menos citotóxicos con el fin de testarlos en modelos animales (ratón) antes de su posible aplicación clínica.
Fecha Actualización
Julio 2022
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud



Creamos conocimiento en Salud
Compartimos conocimiento. Dialogamos con la sociedad
Infraestructuras de vanguardia, gestión de talento, apoyo metodológico