Han sido puestas en valor distintas iniciativas impulsadas para reforzar la salud emocional de profesionales, pacientes y familias

En este segundo día de las jornadas, se han presentado también algunas de las mejores prácticas puestas en marcha frente a la COVID-19 por los profesionales sanitarios desde los propios centros

 

Zaragoza, 15 de junio de 2021.- Conseguir reforzar el plano psicológico y emocional de profesionales, pacientes y sus familias durante el último año ha sido uno de los retos a los que se ha enfrentado la sanidad pública aragonesa. Las distintas iniciativas que se han impulsado desde los propios centros han sido puestas en valor durante el segundo día de las Jornadas de Trabajo sobre Calidad en Salud en Aragón.

En el caso de la salud emocional de los profesionales sanitarios, gana especial relevancia la iniciativa impulsada en el Hospital San Jorge de Huesca, que impulsó un programa de autocuidado en el que eran los propios sanitarios quienes daban apoyo a sus compañeros. Este sistema, según ha expuesto la psicóloga del centro oscense Bárbara Morer, sirvió para crear grupos de conversación y apoyo para abordar de forma conjunta los síntomas del desgaste emocional. La angustia, ansiedad, fatiga o el aislamiento eran así atajados desde un punto de vista práctico.

Tras el programa, descendieron los casos de profesionales sanitarios con depresión severa más de un 40% y aumentaron un 30% aquellos que no presentaban ningún grado de depresión, tal y como ha expuesto durante la jornada la propia Morer.

Por su parte, en lo que se refiere a los pacientes y sus familias, ha sido resaltado cómo se solventó la disyuntiva entre hacer compatible las normativas de Salud Pública con el derecho de los pacientes y familiares a estar acompañados y a recibir información sobre su estado.

Ana Mª Vecino, subdirectora de Enfermería de Gestión de los cuidados, Innovación e Investigación del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, ha explicado que se lanzaron varias iniciativas, como el programa Abrazando corazones, creado por la UCI polivalente del hospital, que funcionaron muy bien gracias a la cohesión de los profesionales. Ahora que la situación se ha normalizado e integrado, Vecino ha explicado que son los propios equipos de las unidades quienes gestionan el acompañamiento a familiares.

En la mesa, titulada “Covid: lo invisible es esencial a los ojos”, ha intervenido también Mª Pilar Catalán, directora de enfermería del Hospital Obispo Polanco de Teruel, quien ha explicado cómo fue la gestión de las camas en la UCI del hospital, que se logró multiplicar por 4, pasando de 6 a 24 camas. Para ello, se utilizaron despachos, salas de espera y otros espacios. Catalán ha explicado cómo, ante la escasez de materiales, establecieron también un sistema de centralización para crear una estructura que facilitara el acceso a los mismos.

 

MEJORES EXPERIENCIAS SOBRE COVID

Entre las mejores prácticas que se han impulsado desde Aragón para dar solución a los problemas que acontecían a raíz del COVID, resalta la llevada a cabo desde el Hospital Comarcal de Alcañiz, que fue capaz de establecer un sistema que le ha permitido desplegar, hasta en dos ocasiones y en apenas 24 horas, hoteles medicalizados sin necesidad de que eso afectara a los recursos humanos del centro. Y, por supuesto, ofreciendo la mejor atención sanitaria a los pacientes.

En el último año, de hecho, se habilitaron dos nuevos hospitales medicalizando un hotel y una residencia de ancianos, permitiendo aumentar la capacidad de camas para enfermos por covid, según ha explicado Francisco de Marcilla Córdoba.

Por su parte, el hospital Ernest Lluch de Calatayud ha puesto en valor cómo las metodologías innovadoras de gestión les han ayudado a obtener una visión global del estado de ocupación del hospital, reforzar la seguridad de los pacientes y profesionales y adelantándose a los posibles futuros casos de gripe, que luego no fueron tales. De esta manera, según ha expuesto Cristina Guarga, responsable del proyecto, cualquier sanitario podía conocer de un solo vistazo la situación del centro y establecer una trazabilidad  que les permita adelantarse a  posibles crisis.

Silvia Casas, del Centro de Salud de Fraga, ha sido la encargada de defender la tercera de las comunicaciones relativas al COVID que más interés ha suscitado entre la organización. Se trata de un proyecto de Educación para la salud de la sociedad utilizando para ello un blog y un perfil en Instagram donde poner a disposición de la población información sanitaria fiable sobre COVID y establecer campañas para promover un cuidado de la salud entre su población.

SOBRE LAS JORNADAS

La XIX edición de las Jornadas de Trabajo sobre Calidad en Salud en Aragón que arrancaron el pasado lunes va a congregar a más de 900 profesionales sanitarios en cuatro días. 

El programa incluye mesas redondas, presentación de comunicaciones y mucho más en el que la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 está muy presente. Se abordará, entre otros aspectos, cómo se ha gestionado la comunicación y el apoyo emocional a pacientes, familias, y profesionales, o cómo ha contribuido la incorporación de tecnologías y metodologías innovadoras a la gestión asistencial durante la pandemia. En las mesas participarán profesionales sanitarios que han estado trabajando en primera línea durante la crisis sanitaria, tanto en la asistencia como en la gestión.

En la jornada, además, profesionales del Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de la OMS, resolverán dudas sobre el abordaje que han hecho de la pandemia los distintos países europeos.

Completarán el programa distintos espacios sobre divulgación científica, cómo mejorar la participación comunitaria en salud y la calidad de las comunicaciones, así como talleres sobre producción de materiales audiovisuales, sobre habilidades en asistencia remota en atención primaria, cómo comunicar malas noticias o indicadores en calidad en salud.

Un total de 279 comunicaciones sobre iniciativas y proyectos impulsados en los últimos meses en centros sanitarios han sido seleccionadas por su practicidad, originalidad y/o por los resultados cosechados de entre casi 400 presentadas.

El  evento continuará los días 21 y 22. El 22 de junio se darán a conocer las mejores comunicaciones, y, además, a lo largo de los cuatro días que dura el evento, se organizarán mesas con las comunicaciones más destacadas.

Las jornadas están organizadas por el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, el Servicio Aragonés de Salud y la Sociedad Aragonesa de Calidad Asistencial.

El programa completo y el libro de comunicaciones puede consultarse en la página web de las jornadas http://jornadacalidadsalud.es/