El catedrático e investigador Manuel Doblaré pone en valor el trabajo coordinado entre I3A, el instituto de Nanociencia de Aragón y con los investigadores de IACS e IIS Aragón

Calatayud, 14 de junio de 2018.– Aragón está avanzando, y mucho, en lo que se refiere a ingeniería biomédica en Aragón y en cómo se está aplicando a favor de la investigación biosanitaria que se lleva a cabo, principalmente, en el seno del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) y en el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS Aragón).

Manuel Doblaré, catedrático y coordinador del grupo de Mecánica de Estructuras y Modelado de Materiales (GEMM), ha sido el encargado de dirigir la charla central del segundo día de las Jornadas de Calidad en Salud, que acoge Calatayud desde ayer. En él, Doblaré ha resaltado el valor que está aportando a la medicina el desarrollo de nuevas herramientas por parte de los ingenieros de los Institutos de investigación de Ingeniería de Aragón I3A, de Nanociencia de Aragón y en el de Biocomputación y físicas de sistemas complejos (BIFI).

Unos avances que, ha destacado, se llevan a cabo de la mano de los profesionales. Según Doblaré, “el ingeniero es una herramienta pero quien le da sentido es el profesional que utiliza las tecnologías”. De ahí que los grandes éxitos que ha vivido Aragón en este campo en la última década, cuando se ha enfatizado en esta línea de trabajo, ha estado siempre unido a los profesionales sanitarios.

Entre los éxitos, ha resaltado la colaboración con el servicio de traumatología del hospital clínico Lozano Blesa de Zaragoza para crear, a través de la biomecánica, sistemas que reproduzcan el comportamiento de rodillas y cartílagos para atender patologías en este campo. O, por ejemplo, cómo modelar la renovación ósea de forma poco invasiva o la aplicación de técnicas para preservar  órganos  vitales durante un trasplante a largo plazo y a temperatura ambiente.

Doblaré ha insistido en la necesidad de enfocar los esfuerzos hacia crear una buena red de profesionales centrados en la ingeniería biosanitaria. “España y en muchos casos también Europa  siguen siendo unas novatas  en  este campo y es anodino porque los ingenieros tienen especial interés en aplicar sus conocimientos hacia las ciencias de la salud”. En este sentido, ha solicitado que se apueste desde las universidades por potenciar los títulos en este campo para conseguir “los mejores profesionales al servicio de los sanitarios”.

“Ya no se puede entender la medicina sin el uso completo de la tecnología para comprender fenómenos, probar hipótesis y conocer, en definitiva, los mecanismos que conducen a una determinada patología”. Y eso, según Doblaré, sólo será posible con la creación de grupos multidisciplinares que trabajen  coordinados por mejorar la Sanidad en Aragón”.