Incluyen nuevas herramientas creadas en el último año y otras ya existentes a las que se les han dado usos innovadores
IDurante la jornada también se han mostrado tres iniciativas que aspiran a reforzar la humanización de los centros sanitarios
Zaragoza, 21 de junio de 2021. La tecnología ha jugado un papel fundamental durante la gestión de la situación sanitaria del último año. Poner en valor cómo los avances tecnológicos y un uso innovador de los mismos han facilitado la gestión del COVID ha sido uno de los puntos fuertes de la tercera sesión de la Jornada de Calidad en Salud, que están siguiendo más de 900 profesionales sanitarios de todo Aragón.
Aplicaciones móviles y herramientas de gestión empleadas para llevar a cabo investigación epidemiológica; sistemas para facilitar el acceso a tratamientos de la población de forma más cómoda para el ciudadano o modelos técnicos que han permitido una mayor coordinación entre las entidades sociales y sanitarias. Estos son solo algunos de los ejemplos de las iniciativas destacadas durante la jornada y que reflejan la apuesta por la constante modernización del sistema sanitario.
En esta línea, el presidente del Comité Científico de las Jornadas, Javier Marzo, ha destacado que “la pandemia, entre otras muchas cosas, ha favorecido un escenario de oportunidades y ha permitido dar un salto en innovación importantísimo para el sistema sanitario”.
Una de las iniciativas que se han presentado en el marco de las Jornadas es la aplicación SIRCOVID, el sistema de información para centros sociales residenciales sobre COVID-19. Marisol Corbacho, jefa del Servicio de Oferta Asistencial de la Dirección General de Asistencia Sanitaria , ha sido la encargada de mostrar la herramienta, que surgió para mejorar la coordinación entre las áreas sociales y sanitarias durante la pandemia.
Los objetivos eran diseñar una herramienta que recogiera información fundamental, como las características de cada residencia o el número de internos que han dado positivo en COVID, pero que también pudiera ser actualizada tanto por los técnicos de los centros geriátricos como por los sanitarios, de forma que facilitara la gestión de brotes y la toma de decisiones. Y los datos avalan su éxito: desde marzo hasta junio, la herramienta ha sido utilizada por más 500 centros residenciales, abarcando a más de 18.250 personas.
Por su parte, el director general de Transformación Digital, Innovación y Derechos de los Usuarios del Gobierno de Aragón, Juan Coll, ha puesto en valor el proyecto de autocita para la vacunación COVID y cómo ha garantizado la gestión eficiente de los inyectables en toda la comunidad autónoma. Tal y como Coll ha explicado, el sistema ha permitido acceder a todos los ciudadanos al registro de citas, sin verse afectado ni por la brecha digital ni por la generacional.
Es, por tanto, una antesala perfecta para seguir apostando por las nuevas tecnologías en Salud para vertebrar el territorio. “Éste ha sido un gran ejemplo de cómo la tecnología innovadora ayuda en la gestión sanitaria y un motivo más por el que apostar por un proceso totalmente automatizado, en el que se integren todos los sistemas de información del sistema sanitario”, ha concluido.
En el plano tecnológico, y para uso interno de los profesionales, la APP Salud ha sido el proyecto destacado. Francisco Javier Martón Aguirre, subdirector de Infraestructuras e Integración Centro de Gestión Integrada de Proyectos Corporativos, ha mostrado cómo la aplicación nació para dar servicio a las peticiones que llegaban desde fuera de los centros sanitarios, entre ellos residencias o colegios, y cómo evolucionó para facilitar la gestión de pruebas COVID. La aplicación, además, ha sido premiada por el Ministerio de Sanidad por su innovación.
El desarrollo de la historia clínica electrónica, cuarta y última de las propuestas presentadas, ha resultado fundamental para poder llevar a cabo el seguimiento de los casos de contagios. Tal y como ha expuesto Mabel Cano, jefa de Servicio de Estrategias de Salud y Formación en la Dirección General de Asistencia Sanitaria, la historia clínica electrónica ha facilitado el trabajo a los rastreadores, al establecer unos canales de automatización por los que se derivaba a todos los pacientes que daban positivo en COVID a una encuesta epidemiológica para buscar el epicentro del contagio y las personas con las que habían estado en contacto.
Asimismo, también ha permitido informar a los profesionales sanitarios del estado de los pacientes positivos y de seguir la evolución del mismo, incluido el tiempo de aislamiento.
EL PACIENTE, EN EL CENTRO DE TODO
La humanización y mejora de experiencia del paciente son los objetivos en los que se han centrado los tres proyectos mostrados durante las Jornadas, en los que se promueve que el paciente esté en el centro de la política asistencial.
Dos de estos proyectos han sido impulsados desde el Hospital Clínico Lozano Blesa. El primero de ellos, el proyecto Arcoiris, ha sido presentado por Alicia Torres, supervisora de Hematología y Oncología, y con el que se ha pretendido integrar los recursos ambientales y de entretenimiento para apoyar emocionalmente al paciente oncológico y a sus familiares mientras permanecen aislados, un tiempo que puede ser desde 15 días hasta varios meses sin contacto con el exterior.
Lo han conseguido creando espacios más acogedores a través de la decoración y ofreciendo actividades lúdicas en colaboración con los voluntarios de la Asociación Española Contra el Cáncer.
La otra iniciativa impulsada desde el hospital zaragozano es la del Decálogo del paciente hospitalizado, impulsado desde la comisión de cuidados del centro sanitario y que ha puesto en valor Myriam Sáez de Guinoa. El objetivo ha sido fomentar el respeto por el paciente y aumentar su privacidad dentro del hospital siguiendo diez reglas que iban desde la presentación formal de los profesionales sanitarios hasta aportar toda la información necesaria sobre los tratamientos, evolución, etc.
Por último, Elías Escanero, desde la Dirección General de Transformación Digital, Innovación y Derechos de los usuarios, ha defendido el proyecto que ha capitaneado y que se centra en el proceso de consulta y análisis para el impulso y mejora de la experiencia del paciente. Este proyecto forma parte de la estrategia de mejora de experiencia del paciente impulsada desde la Consejería de Sanidad.
Aborda distintas acciones de mejora y que engloban en siete campos, entre los que figuran aspectos como la adecuación de los espacios y entornos, con la información y comunicación con el paciente así como con el cuidado y trato directo a los pacientes, entre otros.
SOBRE LAS JORNADAS
La XIX edición de las Jornadas de Trabajo sobre Calidad en Salud en Aragón que arrancaron el pasado lunes concluirán mañana con la última de las sesiones. A lo largo del día se simultanearán cinco talleres, previa inscripción, en los que los profesionales sanitarios adquirirán habilidades en campos como las claves para comunicar malas noticias o exponer de forma gráfica resultados científicos.
Asimismo, a partir de las 16.30h, profesionales del Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de la OMS resolverán dudas sobre el abordaje que han hecho de la pandemia los distintos países europeos.
Las jornadas están organizadas por el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, el Servicio Aragonés de Salud y la Sociedad Aragonesa de Calidad Asistencial.
El programa completo y el libro de comunicaciones puede consultarse en la página web de las jornadas http://jornadacalidadsalud.es/