Reivindican una formación sanitaria que permita a los jóvenes profesionales entender la salud de forma global y no por especialidades. Los dos responsables de Salud Pública han sido los encargados de abrir las XIX Jornadas de Calidad Asistencial que se alargarán hasta el día 22

Zaragoza, 14 de junio de 2021.-  Hoy cualquier responsable de Salud Pública de una administración española puede conocer, con apenas una hora de diferencia, la evolución del COVID, desde el número de nuevos diagnósticos, los ingresos acontecidos o el perfil del paciente. Y esa información, además, compartirla con el resto de instituciones para poder hacer una vigilancia epidemiológica certera. Éste es, sin duda, el principal avance que ha conseguido la Sanidad Española en el último año y que querrían extender al resto de enfermedades.  Así lo han considerado el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, y el director general de Salud Pública del Gobierno de Aragón, Francisco Javier Falo, en una conversación mantenida durante las XIX Jornadas de Calidad Asistencial que han arrancado en el día de hoy y que han seguido casi un millar de profesionales sanitarios. 

Durante una hora, los dos responsables de Salud Pública han hecho balance de los avances logrados este año y en qué medida estaría la sanidad preparada para una nueva pandemia. Según Simón, para estar en una situación de ventaja es necesario contar con sistemas de información vanguardistas “que permitan aprovechar los datos recogidos en las consultas  y hospitales para llevar a cabo un análisis poblacional casi de forma automatizada, tal y como se ha venido haciendo con el COVID.

“Debemos ser capaces de aprovechar que todos los sanitarios están concienciados con la salud pública para intentar mantener esta forma de trabajar en el tiempo”, ha señalado Simón. “Si conseguimos que el sistema entre a formar parte del día a día y se aproveche para el resto de enfermedades podremos reaccionar a una velocidad impensable hasta ahora ante cualquier pequeña crisis”, ha añadido. 

Por su parte, Falo ha reconocido que el último año ha servido para asentar una gran conexión entre las tres áreas del sistema sanitario y que los profesionales de atención primaria, hospitalaria y salud pública trabajen de forma coordinada.  “Por regla general, muchas veces los profesionales se centran en atender a su paciente e intentar curar una enfermedad pero ahora estamos viendo que existe un cambio de visión en el que se valora no solo al individuo que padece la enfermedad sino también al conjunto de la sociedad y cómo puede afectarle”, se ha congratulado el responsable aragonés.

En lo que también coinciden ambos es en la necesidad de someter a una evaluación externa cómo se ha gestionado la pandemia por parte de las autoridades sanitarias, desde locales a internacionales. Una tarea, dicen, que ayudaría a mejorar el modelo pero que es complicada teniendo en cuenta, según Simón, que “quienes tienen capacidad para evaluarlo han estado directamente involucrados en la gestión y este análisis necesita ser hecho sin sesgos, con calma y desde la distancia”. 

Así mismo, Simón y Falo han mantenido la necesidad de crear grupos multidisciplinares, con distintas visiones y conocimientos, que quieran dedicarse a la vigilancia epidemiológica. En su opinión, la salud pública necesita de sanitarios con visión global de la salud pero también informáticos, ingenieros, veterinarios, antropólogos y sociólogos, entre otras profesiones, que ayuden a conseguir los requisitos necesarios para armar un sistema de vigilancia capaz de adecuarse a cada situación.

 

LA CONSEJERA RESALTA EL VALOR DEL PROFESIONAL

La intervención de Fernando Simón y Francisco Javier Falo ha sido solo una de las partes principales de la primera jornada, que ha inaugurado la consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sira Repollés. En su alocución, la máxima responsable de la sanidad aragonesa ha puesto en valor el trabajo realizado por los profesionales de toda la comunidad y cómo en este año de pandemia han sido vitales para que el sistema sanitario contribuya a la cohesión social en el territorio. 

En este sentido, Repollés ha resaltado que “la sanidad y sus profesionales han sabido responder en los momentos más complicados de la pandemia;  debemos ser conscientes de que son los profesionales los que sostienen el sistema”. 

 

MEJORES EXPERIENCIAS DE GESTIÓN CLÍNICA

Uno de los máximos estandartes de estas jornadas son los distintos proyectos que impulsan los profesionales en sus lugares de trabajo y que responden a necesidades concretas con las que mejorar la calidad de la atención a los ciudadanos o la gestión del centro, entre otros. En el primer día de estas jornadas, se han puesto en valor tres proyectos impulsados desde los centros de salud para mejorar la gestión clínica de los mismos. 

Por un lado, el enfermero Fernando Maicas, del centro de salud de Cella, ha puesto en valor cómo han colaborado con efectivos de la Guardia Civil para reforzar sus conocimientos en soporte vital básico de cara atender en primera instancia a un herido. La elevada dispersión territorial y la escasez de medios hacía que muchas veces los sanitarios no pudieran llegar a tiempo hasta el paciente y observaron que, en esos casos, eran agentes quienes accedían con mayor velocidad. De ahí, y en respuesta a muchas de las dudas que les surgían a los uniformados, se diseñó este programa con el único objetivo de aumentar la supervivencia.

En otro orden, desde el servicio de Farmacia de Alcañiz se ha presentado el proyecto sobre la adecuación de la prescripción de antidiabéticos no insulínicos en pacientes con insuficiencia renal en el sector Alcañiz y que ha presentado Miren Arantzazu. Entre otros objetivos, se establecía el analizar el resto de fármacos recetados a los pacientes para contemplar sus contraindicaciones y poder establecer unas pautas más acordes con su salud global. 

Finalmente, el tercer programa de mejora impulsado por sanitarios y seleccionado por su calidad ha sido el de Alta precoz tras cateterismo cardiaco diagnóstico programado, de Borja Simó Sánchez, cardiólogo del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Su objetivo era reducir la estancia hospitalaria sin descuidar la seguridad del paciente y aumentar el número de camas. De julio a noviembre de 2020, el 81% de los pacientes a los que se les sometió a la intervención recibieron el alta el mismo día de haber sido intervenidos y sin revertir incidencias.  

SOBRE LAS JORNADAS

La XIX edición de las Jornadas de Trabajo sobre Calidad en Salud  en  Aragón que acaba de arrancar  va a congregar a más de 900 profesionales sanitarios desde hoy y hasta el 15, 21 y 22 de junio, en un formato totalmente virtual.

El programa incluye mesas redondas, presentación de comunicaciones y mucho más en el que la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 está muy presente. Se abordará, entre otros aspectos, cómo se ha gestionado la comunicación y el apoyo emocional a pacientes, familias, y profesionales, o cómo ha contribuido la incorporación de tecnologías y metodologías innovadoras a la gestión asistencial durante la pandemia. En las mesas participarán profesionales sanitarios que han estado trabajando en primera línea durante la crisis sanitaria, tanto en la asistencia como en la gestión.

En la jornada, además, profesionales del Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de la OMS, resolverán dudas sobre el abordaje que han hecho de la pandemia los distintos países europeos.

Completarán el programa distintos espacios sobre divulgación científica, cómo mejorar la participación comunitaria en salud y la calidad de las comunicaciones, así como talleres sobre producción de materiales audiovisuales, sobre habilidades en asistencia remota en atención primaria, cómo comunicar malas noticias o indicadores en calidad en salud. 

Un total de 279 comunicaciones sobre iniciativas y proyectos impulsados en los últimos meses en centros sanitarios han sido seleccionadas por su practicidad, originalidad y/o por los resultados cosechados de entre casi 400 presentadas.

El 22 de junio se darán a conocer las mejores comunicaciones, y, además, a lo largo de los cuatro días que dura el evento, se organizarán mesas con las comunicaciones más destacadas.

Las jornadas están organizadas por el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, el Servicio Aragonés de Salud y la Sociedad Aragonesa de Calidad Asistencial.

El programa completo y el libro de comunicaciones puede consultarse en la página web de las jornadas http://jornadacalidadsalud.es/