Los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) se usan para tratar y prevenir coágulos en las venas, ictus y embolias
Zaragoza, 19 de mayo de 2025-. El equipo de Decisiones Basadas en el Evidencia del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), publica un nuevo informe de evaluación de tecnologías sanitarias sobre Técnicas de laboratorio para la cuantificación de anticoagulantes orales de acción directa en plasma.
Los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) se usan para tratar y prevenir coágulos en las venas, ictus y embolias. Son más específicos y tienen menos efectos secundarios (hemorragias graves) que los antiguos medicamentos anticoagulantes. Aunque generalmente no necesitan seguimiento constante, medir sus niveles en sangre se considera importante en situaciones de emergencia. Los métodos para medirlos incluyen: tiempo de trombina diluido (dTT), el tiempo de ecarina y los ensayos cromogénicos específicos para anti-IIa para el dabigatrán y las técnicas cromogénicas antiXa específicas para rivaroxabán, apixabán y edoxabán.
El objetivo de esta evaluación ha sido la de revisar la evidencia científica sobre la precisión, la utilidad clínica para los profesionales sanitario y la seguridad de las técnicas de monitorización de laboratorio de los ACODs. Adicionalmente, se ha analizado si el coste de los métodos de cuantificación de ACOD en plasma justifica los beneficios que aportan.
Para ello, se ha realizado una revisión de estudios científicos desde enero de 2012 hasta marzo de 2024, incluyendo estudios en español, inglés y francés, con más de 30 personas.
El informe completo está disponible en la sección de Publicaciones del área de Decisiones Basadas en la Evidencia de la página web del IACS.