En él se realizan diariamente cerca de 400 pruebas diarias de PCR y, en las próximas semanas, esas cifras podrán superar el millar

Zaragoza, 13 de agosto de 2020.- Casi 400 pruebas PCR se realizan diariamente en el Laboratorio Satélite del CIBA desde que se pusiera en marcha el 30 de julio. Con ellas, se está dando apoyo a los servicios de Microbiología del Hospital Clínico Lozano Blesa en las tareas por diagnosticar nuevos casos COVID entre la población aragonesa. En los próximos días se espera que esas cifras superen el millar de pruebas diarias, una vez se haya puesto a punto un robot que permitirá automatizar parte del proceso. 

Así se le ha hecho saber al presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, y a la consejera de Sanidad, Sira Repollés, en su visita a las instalaciones del Centro de Investigación Biomédica de Aragón, sede del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. La directora del área de Producción del Conocimiento e Innovación del IACS, Alba de Martino, acompañada por el responsable y coordinador del laboratorio satélite, Javier Gómez- Arrue, han sido los encargados de mostrar cómo se está operando en este laboratorio mixto, ordinariamente dedicado a la investigación y en el que trabajan conjuntamente personal del IACS con la Universidad de Zaragoza. Durante la visita, se han podido ver las técnicas que se emplean para inactivar el virus y poder analizar todas las muestras con detalle hasta detectar los distintos positivos. 

Los resultados son, además, informados casi en tiempo real a los equipos del Hospital Clínico Lozano Blesa gracias a una plataforma informática creada al efecto por personal de la Unidad de Biocomputación, procedentes del IACS y del Salud para informar de los mismos a los pacientes y poder hacer un seguimiento de la enfermedad. 

Cabe recordar que el CIBA es uno de los centros mejor dotados de España para la investigación y que en él se trabajan con algunos de los equipos más innovadores del mercado. Aunque su uso está orientado  a la investigación, en casos como éste resultan de suma utilidad. El laboratorio satélite forma parte de los recursos que tenía previsto activar la Consejería de Sanidad en caso de necesitar ampliar la capacidad diagnóstica, como ha sido. Su inactividad y reconversión en un espacio dedicado a la investigación dependerá de la evolución de la situación sanitaria.