Proyectos nacionales

Grupos DGA

Logotipo Gobierno de Aragón

Grupos DGA

 

B48_20D: INDOGASTRIO Investigación en Gastroenterología (IP: Miguel Montoro) Concedido: 17.888€

El objetivo general con el cual se funda el grupo INDOGASTRO (INvestigación y DOcencia en GASTROenterología) es impulsar, promover y desarrollar la investigación y el conocimiento científico y tecnológico en el campo de las enfermedades gastroenterológicas tanto en su vertiente básica como clínica, epidemiológica y en servicios de la salud. Esto se fundamenta en tres principios básicos: 1) Promover una investigación de calidad en el entorno de la Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición (UGHN) del Hospital Universitario San Jorge de Huesca (HUSJ Huesca). 2) Mejorar la formación en investigación de los Facultativos de la Unidad y de los miembros del grupo. 3) Promover líneas de investigación originales y la colaboración en proyectos multicéntricos liderados por grupos de reconocido prestigio y Sociedades Científicas.

 

B04_20R: Mecanismos de enfermedad crónica e investigación traslacional (IP: Angel Luis García-Otín) Concedido: 22.615€

El presente Proyecto Estratégico del Grupo de Investigación (PEGI) para el periodo 2020- 2022 plantea acciones concretas y actividades para incrementar la cohesión y la capacidad de nuestro grupo de investigación y para mejorar su posicionamiento en el panorama de la I+D+i en los ámbitos local, nacional e internacional.

Teniendo esto en cuenta, planteamos los siguientes objetivos para el PEGI del grupo MECIT: Objetivo de atención preferente: Cohesionar y fortalecer la actividad investigadora dentro del grupo de investigación para cumplir con más eficacia la misión propuesta para el grupo de desarrollar nuevas estrategias terapéuticas trasladables a la práctica clínica en el campo de las dolencias crónicas derivadas de enfermedades cardiovasculares y de patologías poco frecuentes con carácter degenerativo desde la generación de conocimiento. Objetivos específicos: 1. Potenciar las diferentes líneas de investigación desarrolladas dentro del grupo. 2. Favorecer la creación de sinergias entre los componentes del grupo que trabajen en diferentes líneas de investigación. 3. Incrementar la capacidad del grupo de investigación con la incorporación de personas y la introducción de nuevas técnicas necesarias para las diferentes líneas de investigación dentro del grupo. 4. Favorecer el establecimiento de colaboraciones con otros grupos de investigación en temas afines o complementarios a las líneas de investigación desarrolladas dentro del grupo. 5. Potenciar la capacidad formativa del grupo de investigación, tanto dirigida hacia estudiantes de grado, máster y doctorandos, como hacia los componentes del grupo en sus necesidades de formación para mejorar su labor investigadora. 6. Generar ideas de investigación que den lugar a solicitudes de proyectos en convocatorias nacionales e internacionales o en convenios con empresas. 7. Hacer presente al grupo de investigación de cara a la sociedad y la ciudadanía mediante actividades de comunicación y divulgación científica y de resultados de investigación propios.

 

B03_20R: Biología del tejido adiposo y complicaciones metabólicas de la obesidad (IP: JM Arbonés) Concedido: 27.262€

Las complicaciones derivadas de la obesidad suponen una elevada carga para la sociedad. Tanto la obesidad como sus complicaciones asociadas son de causa multifactorial, combinándose factores genéticos y ambientales. El objetivo de atención preferente de nuestro grupo es determinar los factores genéticos y metabólicos que caracterizan al tejido adiposo funcional y saludable y como la alteración de estos factores determina las complicaciones asociadas a la obesidad. Con este fin, utilizaremos técnicas ómicas (genómica, metabólomica) y distintos modelos experimentales de obesidad mórbida y lipodistrofia causada para determinar los diversos genes involucrados en la adipogénesis (formación de tejido adiposo) y en las complicaciones metabólicas causadas por las alteraciones del tejido adiposo, con un especial foco en las alteraciones hepáticas. Como objetivos especificos estudiaremos distintas aproximaciones para evaluar y tratar las complicaciones metabólicas y comorbilidades asociadas a las alteraciones nutricionales, como las vistas en la obesidad o la desnutrición. Cuando el tejido adiposo alcanza su máxima capacidad de almacenamiento el exceso lipídico es redirigido hacia otros tejidos y/o órganos causando lipotoxicidad en dichos órganos. La acumulación lipídica en el hígado, en ausencia de consumo de alcohol, se denomina esteatosis no alcohólica. En algunos individuos, esta esteatosis puede evolucionar a esteatohepatitis, cirrosis y llegar a hepatocarcinoma (HCC). Un objetivo específico es desarrollar métodos no invasivos (“biomarcadores”) que nos informen del avance de la enfermedad de hígado graso no alcohólico y permitan la detección de aquellos pacientes con más riesgo de sufrir HCC. En la misma linea, otro objetivo específico de nuestro grupo es utilizar la edición genómica mediante la tecnología CRISPR/Cas9 para producir adipocitos maduros con mayor capacidad de expansión. Esperamos que el aumento de la capacidad expansiva del adipocito tendrá actividad terapéutica para reducir la acumulación intrahepática de grasa, una de las complicaciones más prevalentes asociadas a la obesidad. Por último, dentro del contexto pandémico que vivimos desde marzo del 2020, el SARSCoV-2 ha mostrado una variación considerable en su capacidad de transmisión y en su tasa de mortalidad. Sin embargo, aún se desconocen los mecanismos por los cuales la transmisibilidad y patogenicidad del virus está evolucionando activamente. En otro objetivo específico utilizaremos nuestra experiencia estudiando el tejido adiposo para investigar si la presencia de un tejido adiposo disfuncional puede surgir como un impulso clave para las mutaciones del SARS-CoV-2 y explicaría, al menos en parte, la mayor susceptibilidad y el mal pronóstico de los individuos obesos a la infección por COVID-19.

 

B02_20R: Ciencias de datos aplicada a la evaluación de los cuidados sanitarios del paciente con Insuficiencia Cardiaca (IP: Enrique Bernal) Concedido: 25.094€

Este proyecto de tres años se desarrollará a través de los siguientes objetivos:

Objetivo general: Estimar la efectividad y eficiencia de la atención sanitaria seguida por los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC), utilizando datos del mundo real recopilados de forma rutinaria durante sus contactos con el Sistema de Salud de Aragón.

Objetivos específicos: 1) Descubrir de forma empírica las trayectorias asistenciales de los pacientes con insuficiencia cardiaca, tal y como suceden en la vida real, es decir, en los múltiples contactos asistenciales de un paciente en atención primaria, urgencias hospitalarias, hospitalización, centros de rehabilitación, atención farmacéutica, cuidados domiciliarios, etc. 2) Comparar las trayectorias asistenciales descubiertas de forma empírica, entre los sectores asistenciales que componen el Sistema Sanitario Aragonés; 3) Identificar características de los pacientes con IC que pudieran explicar las diferencias observadas en las trayectorias asistenciales seguidas (existencia de condiciones clínicas previas, etc.) 4) Analizar el impacto de intervenciones organizativas (existencia de rehabilitación cardiaca, desarrollo de código infarto) sobre los pacientes con IC, que suceden en las trayectorias asistenciales descritas en términos de supervivencia, reagudizaciones y readmisiones en centros hospitalarios 5) Identificar diferencias en los resultados de salud entre las distintas trayectorias asistenciales; 6) Para grupos vulnerables específicos (por ejemplo, mujeres, personas ancianas o personas con menos recursos), replicar los objetivos 1) a 5); Objetivos tecnológicos 7) Desarrollar el pipeline analítico para el desarrollo de los objetivos previos de forma que pueda ser distribuido en eventuales estructuras federadas (en particular, en proyectos CONCEPT); 8) Desarrollar y publicar el pipeline analítico y outputs del proyecto para que puedan ser fácilmente localizables, accesibles para su tratamiento automatizado, interoperables y reutilizables (FAIR, en sus siglas en inglés). Objetivos de transferencia 9) Facilitar reuniones con los responsables de la política y gestión sanitaria de la Comunidad Autónoma de Aragón para mejorar (si es el caso) las trayectorias asistenciales de los pacientes con IC.

 

B01_20R: Enfermedades crónicas y multimorbilidad (IP: Alexandra Prados) Concedido: 25.713€

El Grupo EpiChron investiga desde hace más de una década en la epidemiología clínica de las enfermedades crónicas y la multimorbilidad para dar respuesta al creciente problema de salud pública que supone el acúmulo de enfermedades crónicas asociado al envejecimiento de la población. Nuestro fin último es generar evidencias científicas que respalden al sistema sanitario en el diseño e implementación de medidas y modelos de atención a la cronicidad desde una perspectiva centrada en la persona.

Durante el periodo 2020-2022, el grupo continuará la línea de investigación consolidada en los últimos años tanto a nivel nacional como internacional a través de un proyecto estratégico de investigación con el que pretende alcanzar los siguientes objetivos:

Objetivo general

El objetivo general de EpiChron es generar evidencia clínico-epidemiológica de excelencia sobre las enfermedades crónicas y la multimorbilidad que facilite el desarrollo de modelos de atención sanitaria efectivos, centrados en la persona, y que respondan a las necesidades reales de salud de la población con enfermedades crónicas, tanto actuales como futuras.

El interés de esta línea de investigación radica en el progresivo envejecimiento que se vive en Europa y de forma más acentuada en Aragón, que se acompaña de la acumulación de enfermedades crónicas, actualmente responsables según la OMS de más del 60% de la mortalidad y la discapacidad a nivel mundial y de una parte muy importante del gasto sanitario. EpiChron investiga la naturaleza de este relevante problema de salud pública desde una perspectiva clínica y epidemiológica, basándose en estudios poblacionales longitudinales a gran escala. Esta evidencia está permitiendo desarrollar estrategias e intervenciones innovadoras encaminadas a brindar una atención sanitaria adecuada a este cada vez más numeroso grupo de la población, y responder así al desafío que supone para la sociedad y los sistemas sanitarios. Se pretende de esta forma contribuir a la adaptación de los sistemas sanitarios a un nuevo cambio de paradigma, orientando la atención a la persona y no sólo a la enfermedad, teniendo en cuenta su entorno social y medioambiental, y sus preferencias y prioridades como paciente. Se trata, en definitiva, de contribuir al funcionamiento óptimo de los sistemas sanitarios y al envejecimiento saludable de la población, basándonos en evidencia de la máxima calidad científica generada en base a nuestra propia población. Este objetivo se alinea estratégicamente tanto con los establecidos como prioritarios por el Gobierno de Aragón como con la hoja de ruta de la Comisión Europea reflejada en las diversas iniciativas puestas en marcha durante los últimos años sobre abordaje de las enfermedades crónicas y promoción del envejecimiento activo y saludable, en las que el Grupo lleva años participando.

Contacto

 

Proyectos / RRHH y Movilidad / Grupos de Investigación

Mónica Torrijos Tejada
Tfno.: 976 71 53 93
mtorrijos.iacs@aragon.es

 

Proyectos internacionales / Convocatorias público – privadas 

Elena Portero
Tfno.: 976 71 57 21
eportero.iacs@aragon.es

 

 

Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud

Creamos conocimiento en Salud

Compartimos conocimiento. Dialogamos con la sociedad

Infraestructuras de vanguardia, gestión de talento, apoyo metodológico